TRAUMA

El trauma puede definirse de muchas maneras, mas o menos ortodoxas, mas o menos académicas. Desde mi perspectiva una persona con trauma es aquella a la que se le ha arrebatado la capacidad de defenderse, sea por el hecho, motivo o circunstancia que fuere.

La psique, el alma, la mente o como quiera denominarse, se enfrenta a una vivencia tan devastadora, que esta ve que sus capacidades son insuficientes para afrontarlo, lo cual hace que se distancie emocionalmente o lo que es lo mismo, se produzca una disociación frente a la experiencia traumática.

Tras esta vivencia dolorosa, la única vía que la persona puede seguir es la de seguir viviendo, continuar en movimiento mediante un motivo, mecanismo de supervivencia u otros mecanismos reguladores. En ocasiones el mecanismo regulador puede adoptar formas de lo que a priori pueden parecer conductas poco adaptativas como alcohol, drogas etc. Pero en realidad si lo es, ya que la finalidad es adquirir una conducta, un hábito que facilite y ayude a la regulación de la persona.

Las emociones que la persona experimenta no están quizás colocadas en el sitio correcto, pero esta ha tratado de colocarlas en el lugar en el que le permita vivir a pesar de ellas.

El trauma arrebata a la persona la capacidad de narrarlo, el trauma es inenarrable, en otras palabras, el trauma rompe la capacidad de expresión. Esto es lo que hace del trauma algo tan sumamente doloroso. Esto puede explicarse debido a que todos creamos un mapa y por alguna razón , tras un suceso ese mapa, esas expectativas, se rompen. Y entonces, es necesario volver a elaborar un nuevo mapa, unas creencias nuevas, unas emociones distintas, unos afectos distintos, una forma de relacionarte distinta. Pero estos no funcionan ante situaciones no traumáticas

Es entonces cuando llega un momento de indefensión completa en la que te preguntas ¿Cómo se vive?

El trauma se cura con vínculo y, sobre todo, que la persona en terapia, de una forma o de otra reviva la experiencia. Ya sea a través del movimiento, a través del psicodrama, de la escenificación, a través de imágenes, en palabras, en orden, en narraciones, ironizar. La forma da igual, lo importante es que se poner en escena lo que paso, es decir que tu puedas revivirlo.  La cuestión en trauma es volver a revivirlo juntos en terapia y con las herramientas adquiridas en consulta.

En definitiva, ¿Cómo se combate el trauma? El trauma se enfrenta regresando a a esas situaciones con una seguridad que se ha desarrollado y que no existía en el momento del trauma.

A %d blogueros les gusta esto: